Quantcast
Channel: Banesco Venezuela
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1765

Biblioteca Digital Banesco

$
0
0

[pestana nombre=”Fondo Editorial”]

Con el propósito de apoyar la actividad editorial en el país, patrocinamos libros de autores venezolanos y editamos libros cuyos contenidos contribuyan con la formación integral de las personas y la construcción de ciudadanía. Ya tenemos tres décadas de trabajo editorial a través del Fondo Editorial Banesco. Los libros que componen este fondo, si bien no agotan los temas, sí son un caleidoscopio del venezolano de hoy: un ser humano diverso, en quien conviven rasgos tradicionales con múltiples formas contemporáneas de relacionarse con su entorno. Eso lo constatamos a través de las diferentes colecciones que componen el Fondo. Estamos convencidos de que estas publicaciones contribuyen a conocernos más y acompañar a todos aquellos que prefieran leer, en medio de las múltiples e innumerables opciones de información y conocimientos.

[/pestana]

[pestana nombre=”Colecciones”]

El Fondo Editorial Banesco está conformado por siete colecciones que intentan revisar diferentes aspectos de la vida venezolana. Con el propósito de concentrar la atención de nuestras audiencias de acuerdo a un tema, o a una coincidencia de objetivos. De esta manera, cada publicación responde a una manera particular de abordar la vida venezolana, un marco teórico útil para explicarnos quiénes somos, un oficio determinado o la expresión creadora, todos fundamentados en los valores de libertad y convivencia que compartimos en Banesco.

Patrimonio

Cuando las naciones se someten a sí mismas a procesos de revisión de principios fundamentales, los ciudadanos aspiran que alguna institución haya tenido la visión de acopiar las distintas expresiones que están en revisión. A veces son los artistas, o los estudiosos de una u otra disciplina quienes logran apuntar y descubrir los aspectos, temas, creencias, valores medulares –o los valores patrimoniales- que le asignan identidad a una nación. En Banesco hemos querido crear esta colección, que nos ofrece una muy diversa visión de Venezuela y el venezolano de ayer y de hoy, algunos de sus rasgos identitarios, algunas de sus expresiones plásticas, o musicales; también expresiones naturales o de fe. Desde la revisión, a través de una selección de ensayos,  de nuestra noción de la Independencia, pasando por un libro que impregna nuestra retina de la luz de Los Roques, hasta una compilación fotográfica de los Diablos Danzantes de Corpus Christie, una de las tradiciones de expresión de la fe más difundidas en toda la región centro norte de Venezuela, que además nos arroja cierta información acerca de la capacidad para organizarse -por objetivos comunes- del venezolano. No es posible hablar de música en Venezuela sin recordar al maestro Simón Díaz y no es posible hacer un inventario de las expresiones plásticas sin mencionar, en capítulo especial, al maestro Jacobo Borges. Todos estos aspectos, personas, grupos, escenarios naturales, interpretaciones históricas conviven en esta colección como un mapa de ruta, una guía para retornar a la esencia de lo que somos: venezolanos.

Palabras para Venezuela

Palabras para Venezuela fue concebido como un espacio de libertad en el cual Banesco permite que los venezolanos tengamos exposición ante ideas de diferentes orígenes y diferentes nociones de desarrollo y de tolerancia.  Se inició en 2002 y ya hemos realizado cuatro ediciones. En Palabras para Venezuela se dieron cita en Venezuela: creadores, economistas, premios Nobel y ex presidentes. En general, personalidades que han sido testigos de cambios profundos en sus sociedades de origen, o que nos muestran nuevas maneras de aproximarnos a la condición del ser humano, través de la diversidad y la imaginación. Palabras para Venezuela es un evento único y que nos ofrece una plataforma para comprender las ideas que conviven en la contemporaneidad. Apostamos a la convivencia, queremos celebrar los espacios para el libre intercambio de ideas y disfrutar de las nuevas visiones de los intelectuales, poetas y artistas que hace del universo que habitamos un espacio de disfrute.

Periodismo

La colección Periodismo se puede considerar una “rareza” en el mundo editorial venezolano. No existe hasta hoy una revisión del oficio periodístico en Venezuela como la que comprende esta colección que ya alcanza seis títulos. Es el resultado de un intenso trabajo de investigación hemerográfica, en las distintas áreas del periodismo. Además, revisitar 70 años de historia venezolana, abordada desde los distintos géneros periodísticos, también es un acontecimiento que arroja una nueva luz sobre esos hechos que componen nuestra memoria contemporánea, la luz de un lente, la luz de una mirada, la luz de una interpretación. No hay evento en nuestro pasado reciente, desde la década de los años cuarenta hasta hoy, que haya sido dejado de lado. En esta colección podremos conocer los protagonistas de este oficio, las plumas –venezolanas y extranjeras- de mayor prestigio, las posturas vitales de los personajes interpelados y las visiones de los diferentes actores del escenario editorial venezolano de las últimas ocho décadas. No hay aspecto de la realidad que haya sido postergado: deportes, humor, política, sucesos, tragedias e imágenes para comprender los diversos momentos enfrentados por la sociedad venezolana y desde la perspectiva particular de los géneros periodísticos.

Gente que hace escuela

La Colección Gente que hace Escuela revisa historias de vida de personajes e instituciones -que pueden ser desde núcleos familiares humildes hasta organizaciones informales- y se han convertido en reservorios de conocimientos de toda índole y en los salones de clase sin pupitres de muchos venezolanos. En todo el territorio nacional, encontraremos organizaciones que han desarrollado conocimientos específicos que luego se multiplican a través de la enseñanza o un trabajo intenso de difusión. Podemos encontrar escuelas de oficios y de artes cuyos objetos de estudio se definen por proximidad geográfica; o escuelas de expresión en artes, plásticas o escénicas, de carácter local; también podremos conocer la historia de algún cultor quien –a partir de un profundo y notable conocimiento de un arte o saber, atesorado por años- se convierte en un maestro contra viento, marea o molinos. Esta puede ser la compilación de historias de organizaciones no gubernamentales que se cohesionaron por iniciativa de la gente para el desarrollo de alguna actividad, estudio o investigación, algo trascendente para una comunidad. Queremos difundir una tela de araña tejida en filigrana de cantidades de individuos -venezolanos o extranjeros-, instituciones, escuelas u organizaciones venezolanas que han permanecido enseñando “algo” durante años, escribiendo cada día un caso más de esa “experiencia fundamental que es la transmisión de conocimiento”, eso que hoy se ha convertido en nuestra vocación en Banesco.

El País y su gente

La colección está concebida como publicaciones que son el resultado de concursos fotográficos realizados a través de las redes sociales de Banesco. Cada año se elegirá un tema que aproveche las potencialidades expresivas de las redes sociales, en este caso Instagram, y los recursos del lenguaje fotográfico móvil. Los títulos serán un testimonio gráfico de múltiples temas que suponen la confluencia de un fotógrafo atento y un acontecimiento en una calle en Venezuela. A través de El País y su Gente buscamos que nuestras audiencias de redes sociales se pregunten a sí mismas si son testigos de la realidad sin dar cuenta de ella, o si ellos pueden también contribuir a construir un lenguaje móvil que pueda ser el vehículo de los ciudadanos como testigos de excepción.

Rostros del futuro

En Banesco hemos advertido la alegría que ocurre en las sociedades cuando unas generaciones de creadores van poco a poco integrándose con las anteriores. Eso significa aceptar la renovación del talento, ser testigos de lo inevitable que resulta intentar paralizar los momentos de creación, etiquetar los rasgos u obligar a que las expresiones adopten visiones ideologizadas del mundo, de la vida y de sus realidades. Los seres humanos somos afortunados porque -en cada disciplina- una generación va sucediendo a la otra, con más recursos, con mayor apertura, con menor sesgo, con mayor dominio de nuevos medios de expresión y con más tecnología y capacidad para la comunicación con los otros. Y este pensamiento en efervescencia, esa certeza de que no siempre veremos a la sociedad expresarse de la misma manera y con los mismos códigos nos obliga a una colección como esta. Rostros del Futuro sirve para dar cuenta de una nueva sensibilidad, difundir las historias de vida de artistas plásticos, escritores, músicos y otros jóvenes venezolanos que pertenecen a los nuevos movimientos plásticos, musicales, intelectuales del país. Esos que han crecido en el terreno de la creación de la mano de instituciones invaluables para Venezuela, y que además han marcado o marcan una especial manera de abordar su realidad de jóvenes, en un país como Venezuela en el siglo XXI.  Banesco se reserva esta posibilidad, la de hacer – desde el inicio- un inventario de lo posible.

Patrocinios

Banesco mantiene la visión de fomentar la educación en Venezuela y por ello este tema es parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial. A través de una relación estrecha con las universidades venezolanas, en diferentes ámbitos, se expresa esta política de inversión para el futuro que es la educación. Una de las aristas de ese apoyo es el acompañamiento a las Ferias Universitarias del Libro y el patrocinio editorial. En este último caso, el patrocinio se destina a publicaciones que representen un aporte a la literatura venezolana, sea poesía, narrativa y ensayo, que contribuyan a la discusión entre los géneros y a la difusión de las ideas en el pensamiento contemporáneo venezolano.

No es cuento, es historia

Micros radiales escritos y producidos por la historiadora Inés Quintero. Fueron transmitidos en 2007 y 2008 a través del Circuito Unión Radio. Pueden considerarse “instantáneas” no reveladas de nuestra historia. Según Inés Quintero: “Cada uno de estos micros representa un equilibrio entre el rigor y las exigencias de la investigación histórica y el placer que proporciona pensar, escribir y compartir con el público los resultados de cada pesquisa”.

[/pestana]

[pestana nombre=”Paso a Paso”]

¿Cómo descargar un libro de Biblioteca Digital Banesco?

[/pestana]

La entrada Biblioteca Digital Banesco aparece primero en Banesco Venezuela.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1765

Trending Articles